miércoles, 26 de noviembre de 2008

¿QUE SE ENTIENDE POR CIENCIA HOY?

Una aproximación desde la física cuántica
Por: John Fernando Zapata Mesa
Físico Cuántico Relativista U de A (M. Sc) (C. Ph. D)
Profesor T. C
Institución Universitaria de Envigado
Resumen

En este escrito se hace una breve introducción, en un lenguaje muy informal, al problema de la definición en relación a los asuntos subyacentes que hay en preguntas como ¿qué es la ciencia?. Se aborda de una manera más precisa la pregunta ¿qué se entiende por ciencia hoy?

1. ¿Qué es ciencia?

Empecemos por decir que una definición de ciencia no existe, ni del amor, ni la felicidad, ni la verdad, ni el del bien ni el mal, ni ningún universal que abarque todos los métodos, objetos de estudio y todos los matices que evocan las palabras antes mencionadas.

La definición de ciencia no existe, sin embargo es posible establecer algunos criterios que ayuden a definir y diferenciar las ciencias de las demás áreas del saber, es decir, existen las llamadas ciencias sociales, políticas, naturales, etc. pero no existe la ciencia en abstracto, esa definición universal que abarque todo el conocimiento científico y sus metodologías.

La pregunta ¿qué es? reclama un universal, un referente, una definición o lo que antiguamente se llamaba una esencia. Hoy día lo que se establece es la intencionalidad del concepto. Por eso esa pregunta solo adquiere sentido cuando se establece ya de entrada en un contexto muy delimitado. Entiéndase aquí intencionalidad como el conjunto de características en relación al concepto.

Desde los griegos ya se vislumbraba el problema de definir universalmente, en particular se exhibe en los diálogos de Platón el problema de los universales, donde se abordan, entre otras, las preguntas: ¿qué es el amor?, ¿qué es la amistad?, ¿qué es el deber?, ¿qué es el alma?. En el diálogo de Teétetes o de la ciencia se le pregunta a Teétetes ¿qué es la ciencia? Y se devela allí la relación de la ciencia con el arte y con otros saberes pero no se logra establecer el universal que se busca.

La definición de verdad tampoco existe, aunque sí hay definiciones de verdades lógicas, filosóficas, entre otras, pero no hay una definición de verdad que abarque todas las verdades o una concepción de verdad que de cuenta de todas las “representaciones” de este concepto.

Pueden establecerse verdades sin necesidad de definir los conceptos implicados en dicha verdad o sin definir el concepto de verdad, porque la definición no es una condición necesaria para el entendimiento y establecimiento de un concepto dentro de una metodología o teoría. Hay conceptos que no son definibles, esto lo enseñó uno de los más grandes matemáticos de toda la historia, David Hilbert.

Hilbert axiomatizó la geometría euclidiana y se percató de que Euclides cometió el error de definir conceptos que no deben definicirsen y esto lleva a grandes contradicciones desde la lógica formal. Uno de estos conceptos es el de punto. El punto es un concepto abstracto y se conceptualiza como un concepto primitivo, intuitivo o sea sin definición.

Intuitivo en la geometría y en general en la matemática moderna no quiere decir impreciso, de hecho la lógica formal y la matemática establecen mecanismos para asegurar la correcta intuición de esos conceptos. En toda la matemática hay conceptos intuitivos, por ejemplo en la teoría de conjuntos, en una de sus axiomatizaciones, el concepto de conjunto no es definido; otras axiomatizaciones definen o dicen que es un conjunto pero introducen un concepto intuitivo como el de clase. La topología tiene la noción “entre” como concepto intuitivo, entre otros.

2. Neopositivistas vs hermenéuticos

En los inicios del siglo XIX en Francia [A Comte][S Stuart Mill] se pensó que aunque no existiera una definición precisa de ciencia era necesario dar unos criterios para diferenciar cuando un conocimiento es científico o no y al mismo tiempo esos criterios debían ayudar a entender que es ciencia y a construir esa definición. Básicamente se estableció que una teoría es científica si está basada en la experiencia o se puede verificar experimentalmente y si sirve para predecir, esta forma de pensar es la esencia del pensamiento positivista. Más precisamente el positivismo se fundamenta o se caracteriza por los siguientes 4 principios

a. Monismo Metodológico: establecer un único método científico.
b. La consideración que las ciencias naturales exactas y en particular la física y la matemática establecen un ideal metodológico que mide el grado de desarrollo y perfección de todas la demás ciencias incluidas las llamadas ciencias humanas.
c. Consiste en considerar lo científico en términos de leyes generales hipotéticas de la naturaleza incluida la naturaleza humana.
d. El interés del conocimiento está orientado al control y al dominio de la naturaleza. Se trata de controlar y dominar la naturaleza.

En el año 1922 el físico Moritz Schlick fundó un movimiento intelectual llamado círculo de Viena cuya filosofía se llamó el positivismo lógico. Los precursores de este movimiento son renombrados científicos como A Einstein, G Frege, D hume, E Mach, L Wittgenstein, B Russell y fueron miembros hasta poco antes de su disolución, K Godel, R Carnap, A Tarski, entre otros. Como se puede ver son los desarrolladores de la lógica y la teoría de conjuntos.

El positivismo lógico o el neopositivismo agravó un poco el asunto respecto a cuando el conocimiento es científico o no, estableciendo que los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los sometidos a la lógica formal y la verificación empírica.

A finales del siglo XIX frente a la visión positivista de la ciencia, la reacción no se hizo esperar. Surge en Alemania la teoría hermenéutica de la ciencia, inicialmente con ilustres representantes como Droysen, Dilthey, Simmel y Max Weber.

La crítica que esta escuela le hace al positivismo es la incapacidad del método de las ciencias naturales para conocer los objetos de estudio de las ciencias humanas o sociales (la sociedad, el hombre, la cultura) los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto reflexividad y la creación de significado, que son dejados de lado por los positivistas. En este punto se hace necesario citar a Gadamer, sobre la importancia que da al sujeto como protagonista de la construcción científica desde su intencionalidad y un importante protagonismo a la auto reflexión.

3. Crítica al positivismo y neopositivismo

El positivismo se fundó en la creencia que hay un mundo “allá afuera”, independiente del sujeto, afirmación puesta en entre dicho por la física cuántica, y ese mundo tiene sus propias leyes y que serían descubiertas gracias al trabajo del científico. El positivismo se funda también en una visión del universo determinista y escenarios locales, afirmación que es puesta en entre dicho por la física cuántica. Además pone al experimento como ente autónomo y juez supremo del conocimiento científico, y aunque la experimentación es fundamental, desde la historia y la física cuántica se establece que es solo un criterio, que es uno muy importante bueno, pero no se puede desligar de la subjectivización que hace el sujeto.

Los neopositivistas plantean que la ciencia debe ser formalizada, en el sentido de ser llevada a lógica formal, y verificada experimentalmente, además pretenden establecer un solo método para hacer ciencia. Esto por supuesto es absurdo. Primero, el estado de lógica formal en ese entonces, antes de 1940, era prácticamente formalizada en estructuras axiomáticas creyéndose que estos esquemas podrían ser completos en la descripción de un área de conocimiento. Godel después demostró la incompletitud de los esquemas formales abriendo camino a otro campo de la lógica que es la recursividad. Segundo, la intencionalidad del sujeto es inherente al proceso de creación, llámese de conocimiento o de “realidad” aquí de nuevo entra Gadamer y la física cuántica para respaldar dicha afirmación. En este punto es pertinente también citar a Popper que argumenta que la física, por ejemplo, es inductiva y este tipo de inducción no es lógica, es decir, la experiencia no demuestra las leyes propuestas por la física, este argumento es aceptado hoy día. La física no demuestra nada, propone modelos y los usa mientras sirvan para predecir, explicar o hacer tecnología, no tiene nada que ver con la verdad ni la realidad.

4. Crítica a la Teoría Hermenéutica

A. La hermenéutica acertadamente valora la subjectivización, como factor determinante en la creación de significado y la importancia de la intencionalidad, valoraciones respaldadas por la física cuántica pero cae en el extremo de subvalorar el empirismo, en reacción a los positivistas. Por otro lado, en general los hermenéuticos hacen afirmaciones desde la filosofía y sus disciplinas de estudio ignorando la lógica, la física o la matemática; y esta actitud los ha llevado a cometer errores lógicos. En muchas ocasiones esto se debe a la falta de información y genera un sentimiento de poca seriedad en el trabajo. Tampoco son claros en muchos tópicos como el psicoanálisis, la psicología, la sociología, en relación a sus argumentos sobre sus métodos o lo que se establece, esto genera otro mal sentimiento.

B. El caso Sokal. Mencionemos el caso Sokal como crítica a las ciencias humanas, la posmodernidad y a los hermenéuticos. El físico Alan Sokal, profesor de la Universidad de Nueva York como crítica al posmodernismo y las ciencias sociales y/o humanas, escribió un artículo pseudocientífico, sin sentido y lleno de palabrería que fue aceptado para publicar en la prestigiosa revista Social Text de estudios culturales y esto, dice él, muestra la falta de rigor y seriedad que tienen estos tipos de estudios. En su libro Imposturas Intelectuales que escribió con su amigo J Bricmont, argumentan como intelectuales de la talla de Lacan, Kristeva, Irigaray, Baudrillar, deleuze entre otros han hecho reiteradamente un empleo abusivo de diversos conceptos científicos y términos científicos, bien utilizando ideas científicas sacadas por completo de contexto, sin justificar en lo más mínimo ese procedimiento o bien, lanzando al rostro de sus lectores no científicos montones de términos propios de la jerga científica, sin preocuparse para nada de si resultan pertinentes, ni siquiera de si tienen sentido. No pretendemos con ello invalidar el resto de su obra, punto en el que suspendemos nuestros juicio, dice Sokal y compañía.


5. La Física Cuántica

La tecnología actual, calculadoras, televisores de plasma, transbordadores espaciales, satélites, láseres, hornos microondas, internet, computadores, celulares, etc son consecuencia directa de la “cocina” cuántica pero no es solo el gran desarrollo tecnológico su gran contribución al género humano sino también la reestructuración del pensamiento su otro gran aporte.

Solo voy a mencionar de manera informativa los aspectos más relevantes a nivel epistemológico que se derivan de la física cuántica, no es este escrito el espacio para sustentar dicha propuesta.

La física cuántica reúne tanto argumentos de los positivistas lógicos como de los hermenéuticos ambas posiciones se hacen necesarias para establecer un conocimiento científico.

Desde la perspectiva cuántica la ciencia no se refiere a la realidad sino a la experiencia humana, esta es la famosa interpretación de Copenhage (1927) que se hace de los formalismos cuánticos, en este sentido la física cuántica es hermenéutica.

La física cuántica establece que la ciencia es contingente en el sentido filosófico como opuesto a la necesidad en tanto que un acto o un hecho contingente es una acto o un hecho que podría no haber ocurrido. La contingencia se toma también desde la lógica formal diferenciada de la posibilidad, en cuanto la posibilidad incluye afirmaciones o proposiciones que son necesariamente verdaderas como también algunas no necesariamente falsas, mientras que no se puede decir que una proposición es contingente si es necesariamente verdadera.

En otras palabras, en la ciencia la palabra “verdad” no se necesita. Sale del léxico científico. Aunque nada prohíbe que se pueda incluir.

La ciencia no acepta ni busca causalidades como lo establece B. Russell en su ensayo “sobre la noción de causa”. Argumentos que son aceptados hoy día.

La ciencia debe ser formalizada pero en el sentido de la lógica actual después de las reformas de Gödel; en este sentido la física cuántica es neopositivista, pero no la formalización como se pensó inicialmente con los positivistas antes de 1936 donde la lógica se reducía prácticamente a sistemas axiomáticos sino desde la lógica moderna y desde los avances de la matemática en especial desde la topología. La lógica actual se divide en 4 principales áreas, y es desde aquí es donde se pide la formalización de la ciencia.

a. Teoría de la demostración
b. Teoría de modelos
c. Teoría de la recursión
d. Teoría de conjuntos.

La física cuántica une muchas cosas que antes estaban separadas: la concepción misma de la luz, se discutió mucho tiempo si era una onda o estaba hecha de partículas y se establece ahora que la luz tiene ambas naturalezas. Lo mismo pasa con objeto y sujeto, se presenta ahora como una sola entidad, de aquí la concepción subjetivista de la “realidad”.

Las ciencias humanas y sociales requieren de conceptualizaciones de la incertidumbre, de fenómenos no locales, no causales, no deterministas, además del rol protagónico y determinante del sujeto en la construcción misma del conocimiento.

La física cuántica inherentemente maneja todos estos conceptos formalizados desde la topología y otras áreas de la matemática avanzada. Es la topología la candidata número uno para formalizar las llamadas ciencias humanas y sociales y la física cuántica el referente.

6. Comentario sobre la topología

Solo voy a mencionar que la topología es la rama de la matemática que más perspectivas tiene para modelar matemáticamente en las áreas de psicología, sociología, derecho, etc. Porque permite implementar los conceptos que estas disciplinas maneja de una manera matemática. Ya en la literatura hay muy buenos intentos.

La topología no solo se estructura como una herramienta matemática para investigación y modelamiento sino como una forma de pensar que va más allá del análisis y del álgebra y que al mismo tiempo contiene estas formas de pensar. Generaliza la noción de espacio a un concepto moderno llamado variedad topológica. En este punto referencio un artículo que escribimos en el grupo de topología de la IUE donde se da una breve introducción conceptual al pensar topológico. La topología es un nuevo paradigma en investigación.

7. ¿Qué se entiende por ciencia hoy?

La respuesta es muy sencilla, se entiende por ciencia hoy la física y la matemática y todo lo que deriva de ellas o lo que se establezca a partir de ellas, o lo que se referencie a partir de ellas, por ejemplo la química, las ingenierías, incluyendo la ingeniería genética, la biología, la inmunología, oncología, etc, son consideradas de carácter científico.

El referente para establecer si un conocimiento es científico o no, es la física y la matemática ¿por qué? Más allá de sus argumentos y por todos sus resultados tecnológicos y epistemológicos, por política, así de simple.

La física moderna, que abarca la física cuántica y física relativista de Einstein, y la topología orientan y establecen el pensar epistemológico y científico de hoy día. Por supuesto esta afirmación no queda plenamente argumentada en este escrito, para ello se hace necesario fundamentarse en física cuántica y matemáticas.

8. Referencias
· A través del Maravilloso Espejo del Universo. John Briggs. Ed Gedisa
· Dios y la Nueva. Paul Davis. Ed Salvat
· Otros Mundos. Paul Davis. Ed Salvat
· La Topología Nuevo Paradigma de Investigación, Julián Granados, John F Zapata, Gladys Betancur, Revista Facultad de Ingenierías, Institución Universitaria de Envigado.
9. Links de interés
Este enlace permite bajar textos y libros gratis de los pensadores más influyentes en las ciencias humanas, la filosofía, el arte, la literatura y otras áreas del conocimiento.

http://caosmosis.acracia.net/?p=369

En este enlace se ilustra con cierto detalle el caso de Sokal

http://cabbat1.cnea.gov.ar/cfc/Sokal/Sokal.htm

Este enlace proporciona muy buena información sobre todos los tópicos registrados en la historia de la filosofía.

http://filosofia.idoneos.com/index.php/Hermen%C3%A9utica

No hay comentarios: